Utopias Lab

De que hablo cuando hablo de utopías

En corto, las utopías son procesos aspiracionales e iterativos que sirven para desarrollar acciones transformadoras.

Mckenna 1 les dice objetivos temporales en oposición a definiciones tradicionales de utopíA en singular que la tratan de objetivo definitivo, rígido, homogéneo y perfecto. Esta reapropiación del concepto de utopía viene del utopianismo feminista 2. Esta corriente toma el concepto de utopía y lo lleva de un ideal a un proceso o actividad. En este contexto las utopías son plurales, abiertas, democráticas, participativas, emergentes, diversas y pueden o no suceder. Este tipo de utopías están guiadas por sistemas filosóficos en constante evolución, no por dogmas fijos, y se parten de una crítica del presente para buscar oportunidades de acción 2, 3.

Por lo anterior, las utopías no pretenden ser logradas porque son más un proceso o método 3 que una imagen estática. Las utopías como método o proceso sirven para:

  1. Crear o identificar los detalles explícitos de nuestras aspiraciones

  2. Analizarlas, criticarlas y experimentar con ellas

Entonces, las utopías son detonadoras de proyectos virtuosos iterativos, enraizados genuinamente en el anhelo colectivo de vivir y habitar el mundo de una mejor manera.

Se nombran utopías por que se busca desafiar los limites de lo que consideramos posible. Romper con la inercia y limitaciones del mal llamado realismo. Ese realismo intelectualoide y cínico que justifica su inacción haciendo burla de quienes intentan y actúan contra el estatus quo y los sistemas de opresión. Esta actitud no nos ha llevado a donde queremos ir. De ahí que las utopías deben ser audaces y ambiciosas. Los cabos sueltos y los huecos son importantes porque son pistas. A veces hay que definir primero los qués y después ver los cómos. Dada la situación actual del mundo, toca imaginar y reimaginar radicalmente nuestra realidad, nuestra vida, nuestros sistemas de organización y nuestras comunidades.

Se nombran en plural porque nuestras aspiraciones son complejas, multidimensionales y cambiantes. Incluso cuando se trata de aspiraciones individuales, una sola visión no daría espacio para las múltiples versiones de nosotras mismas. Múltiples utopías son necesarias para el pluriverso de realidades.

En resumen, las utopías son procesos iterativos de imaginación. Son herramientas para practicar mejores maneras de vivir, para recordar que somos naturaleza y como tal debemos cuidarnos mutuamente. Las utopías son practicas éticas, búsquedas de virtud. Son generativas, expansivas y no tienen miedo a ser imperfectas ni a intentar. Las utopías están cómodas con el cambio, con convertirse en lo que se necesita. Las utopías son guías para un proyecto que no tiene final. Así como la vida, como las personas, están siempre en proceso.

Los destellos de las utopías están en todas partes. La tarea es estar atentas, hacerlas presentes, desarrollarlas y experimentar con ellas. Para eso es este espacio. Esta es una de esas utopías. Me alegra que estés aquí para compartirla.

Referencias:

  1. McKenna, E. The Task of Utopia: A Pragmatist and Feminist Perspective. (Rowman & Littlefield, 2001).

  2. Bardzell, S. Utopias of Participation: Feminism, Design, and the Futures. ACM Trans. Comput.-Hum. Interact. 25, 6:1-6:24 (2018).

  3. Levitas, R. Utopia as Method: The Imaginary Reconstitution of Society - The Library Search. (BASINGSTOKE: Springer Nature, 2013).

#ES #general #utopias